El turismo de salud, un negocio de 100,000 mdd

Hospitales de Centroamérica y República Dominicana hallaron gran oportunidad de ingresos en la atención a pacientes regionales y de Norteamérica, quienes buscan tratamientos a bajo costo.

El nicaragüense Edén Pastora fue diagnosticado con cáncer de próstata. Para tratar su enfermedad, viajó al Centro Internacional de Cáncer de El Salvador, uno de los institutos oncológicos más importantes de Latinoamérica, donde se sometió a sesiones de radioterapia, tal como los dan también en otros países, como Panamá, Costa Rica y República Dominicana, que cada vez reciben más pacientes de la región, pero también de Estados Unidos y Canadá, quienes buscan acceder a costos más accesibles.

A nivel mundial, el turismo de salud representa más de 100,000 millones de dólares (mdd), por lo que es de gran interés para los países de la región. Un ejemplo es Costa Rica, donde, en los últimos 10 años, el sector ha crecido a un ritmo anual de 10 a 15%. Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud (Promed), señala que, de acuerdo con cifras del Banco Central del país, anualmente atienden alrededor de 70,000 pacientes internacionales, lo que se traduce en ingresos por 485 mdd.

En República Dominicana (que recibe más de 35,000 pacientes al año) uno de los logros más importantes ha sido la gestión para incluir este segmento turístico en la agenda nacional a través de integrar y convocar el apoyo de los sectores público y privado, afirma Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS).

Otra clave para este crecimiento es la promoción que realizan a través del Congreso Internacional de Turismo y Bienestar, y la Guía de Turismo de Salud. Estas acciones colocan al país en quinto lugar como industria con mayor potencial, según el Índice de Turismo Médico 2016 (MIT, por sus siglas en inglés), del International Healthcare Research Center.

En el ranking del MIT, que evalúa el rendimiento de los países como destinos turísticos de salud, sólo tres países de Centroamérica figuran en la lista. Panamá, en el lugar 13, seguido de Costa Rica y República Dominicana, en las posiciones 14 y 15, respectivamente.

En la región existe un interés por desarrollar iniciativas que incrementen el número de visitantes internacionales. La Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) trabaja en el desarrollo y fortalecimiento de las empresas del sector. En los últimos cinco años, este segmento ha registrado un incremento anual de 10 a 16%, por lo que generó en 2017 más de 70 mdd.

Datos del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa) indican que, en 2014, 98% de las clínicas privadas ya atendían pacientes del extranjero, lo que representaba 20% de sus ingresos. Víctor Caceros, director médico del Centro Internacional de Cáncer, argumenta que 50% de las personas que tratan son internacionales: “En el centro, el incremento anual ha sido de 10 a 15%, mientras que en el país, yo diría que ha crecido alrededor de 10% en los últimos tres o cuatro años”.

Un factor que ha detonado este crecimiento son las crisis en algunos sistemas de salud. Massimo Manzi, de Promed, explica que la seguridad social en Canadá tiene largas listas de espera, aunado a que los servicios privados no son suficientes para atender la alta demanda. En el caso de Estados Unidos, los costos se han incrementado y los programas públicos son muy limitados: “Las cifras están volviendo a las que se tenían antes de Barack Obama: alrededor de 50 millones de personas sin ningún tipo de seguro”, apunta. A lo anterior se suman los bajos precios de los servicios, que llegan a ser entre 50% y 70% más económicos. De acuerdo con la encuesta 2015 que realiza la Medical Tourism Association (MTA), 80% de la demanda se debe a ahorro de costos.

Fortalecer el mercado

Para el directivo de Promed el gran reto de Costa Rica es llegar a contar con apoyo gubernamental, porque alrededor de 99% del presupuesto de promoción para este sector es privado: “El Instituto Costarricense de Turismo no ha incluido al turismo médico dentro de su plan de trabajo, por lo que la responsabilidad y el costo de la promoción internacional recaen en el sector privado”.

En el caso de El Salvador, Caceros puntualiza que es indispensable promocionar al país como destino turístico de salud, además de mejorar la imagen al exterior en el tema de seguridad. Alejandro Cambiaso señala que en República Dominicana el futuro es retador y altamente competitivo, pero promisorio: “Esta actividad tiene un alto potencial para generar empleos bien remunerados, expandir nuestros horizontes y mercados, fortalecer la medicina local y estimular la transferencia de tecnologías y conocimientos, lo que nos abre las puertas para desarrollar el turismo de retiro”.

Sin embargo, para continuar con esta alza, los especialistas advierten que es necesario generar una competencia sana y garantizar la calidad hospitalaria, continuar con la capacitación de los prestadores de servicios, controlar y ser estrictos con los casos de malas prácticas, seguir innovando en tecnología, continuar con la promoción de los destinos, y lograr una cadena de comercialización efectiva al igual que en cualquier otra industria.

República Dominicana

International Medical Group. Este centro hospitalario, de carácter privado de tercer nivel, ofrece más de 30 especialidades, cuenta con spa médico y clínica de exámenes ejecutivos. Para atender al turismo médico, tiene una clínica dental, y realiza cirugías plásticas y bariátricas.
Instituto Espaillat Cabral. Es un centro oftalmológico especializado que cuenta con 14 especialistas para atender padecimientos como cataratas, glaucoma, migraña ocular, desprendimiento de retina y astigmatismo, entre otros. Tiene un departamento para asistir a los visitantes internacionales en gestiones de alojamiento, transporte y reservaciones para restaurantes y espectáculos.